Salta - Argentina: martes 28 de marzo 2023 05:43 hs.

El Presupuesto 2021 en cinco claves

BAE Negocios.- El proyecto oficial prevé un nivel de récord histórico de inversión en integración de villas y un impulso fuerte al Procrear. También una mejora del salario real de empleados estatales de 3,1%. En contra: las caídas en el gasto social son extraordinarias.

Diputados discutirá hoy un proyecto de Presupuesto 2021 que prevé una suba del salario de los estatales, muy golpeado en pandemia, de 3,1% real; un extraordinario ajuste sobre las partidas sociales; y un incremento en el gasto de obra pública en general, y en el destinado a la vivienda en particular. El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat recibirá un incremento presupuestario de 135,7%.

Récord en integración de villas

Desde la Asociación Civil por la Integración y la Justicia (Acij) destacaron que el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat recibirá un incremento de 135,7% en su presupuesto. Mucho de eso, el 56,8% estará destinado al Procrear, que en su versión 2021 prevé otorgar 43.501 microcréditos para la adquisición de materiales para la construcción, construir 800 viviendas, 21.554 obras de mejoramiento habitacional y 17.000 conexiones domiciliarias de servicio básico. Eso en el marco de un déficit habitacional calculado en torno a las 3,5 millones de viviendas.

El gasto en integración de barrios populares alcanzaría niveles históricos. La Secretaría de Integración Socio-Urbana recibiría $6.648 millones. Cifras que no se pueden comparar con las de $286 millones y $122 millones que se destinaron, con escaso nivel de ejecución, en 2020 a los programas Infraestructura urbana e Integración Socio-Urbana, respectivamente. Además, si se aprobara el impuesto a las grandes fortunas, la partida crecería en $45.000 millones extra, lo que implicaría un incremento de 678,8% de lo ya presupuestado.

En términos más generales, la Ofina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que el proyecto oficial prevé una suba de 44,3% real en el gasto de obra pública, tanto vía transferencias como vía inversión real directa. Entre las transferencias se destacan los gastos de vivienda y urbanismo (mejora de 157% real), agua potable y alcantarillado (18,2%) y educación y cultura (334%). La inversión directa se centrará en el transporte, en parte destinada a la construcción de autopistas y autovías.

Para los salarios públicos se prevé una partida de $747.950 millones. Eso implica una mejora real de 3,1% respecto al monto estimado para el 2020, aunque entre analistas privados se destaca la idea de que la inflación 2021 está sobreestimada. Los sueldos estatales sufrieron de lleno el impacto del Covid-19, aunque fue el sector que apuntaló el nivel de empleo y que no sufrió por las suspensiones. Entre marzo y julio, la contracción en términos reales de los salarios públicos fue de 4%.

Impuestos no tan progresivos

En cuanto a los ingresos, de la mano de la mejora esperada del PBI de 5,5% y del consumo de los privados también de 5,5%, se proyecta que el IVA traccione con un incremento de 13,2% real, según la OPC. Ganancias crecería 8,8%. Bienes personales caería 13,8%. Hasta ahí unas proporciones no demasiado progresivas. Los derechos de exportación crecerían 20,1%, de la mano de un repunte de las ventas externas de 10%. El Impuesto PAIS incrementaría 43,7%.

Fuerte ajuste en el gasto social

Por el lado de los gastos, el componente social sufrirá un recorte de grandes magnitudes, siempre en términos reales. Acij mostró cómo la proyección oficial prevé, en un año todavía con potencial de continuidad pandémica en el que no hay pautados ni IFE ni ATP, una caída de 7% real en el gasto para la AUH, de 36% en la Tarjeta Alimentar y de 16% en el seguro de desempleo.

Desde OPC detallaron más cuestiones: las jubilaciones y pensiones caerían 0,2% real si se excluyen los bonos pandémicos, pero de 0,6% si se los toma en cuenta (esa segunda comparación sirve si en la realidad no se comprueba un escenario de fin de la pandemia). Las asignaciones familiares caerán 4% si no se toma en cuenta el gasto extra 2020 pero 7,3% si se lo observa. Las pensiones no contributivas 5,5% y 6,7%.

Un IPC muy optimista

Suele repetirse que en los proyectos de Presupuesto se presentan ciertas especulaciones, acerca de lo que puede ocurrir con la macro, que no necesariamente tengan que ser realistas. Y que lo que se puede aprender sobre las intenciones oficiales es, en realidad, sus prioridades en términos de distribución de los recursos. El Gobierno proyecta una recuperación económica relativamente tímida, de cara al desplome del 2020, y una inflación de 29%, que para los analistas privados resulta muy difícil de lograr. Desde LCG destacaron que, con un IPC de 35%, el 2020 dejará un arrastre de 17 puntos para el año próximo, por lo cual el 29% luce poco realista.