Salta - Argentina: miércoles 22 de marzo 2023 02:14 hs.

“Nos deben escuchar…”, el manuscrito que dejó el doctor Sergio Humacata

El Tribuno.- “Vamos a recorrer la provincia, iremos a las periferias no solo geográficas, sino las existenciales como lugares donde hay dolor, injusticia y claros pensamientos…”,  comienza un escrito que dejó el doctor Humacata y que fue compartido por su hijo, Matías. El médico tenía una larga y reconocida trayectoria en el sistema de salud salteño.

Ayer falleció a causa del Covid-19, el doctor y secretario de Salud de la provincia, Sergio Humacata.  Se sabe, desde siempre, de su dedicación y compromiso con la salud en Salta.

Su hijo, Matías, compartió en las redes sociales, un manuscrito de de su padre encontrado en su escritorio.

Matías Facundo Humacata:

MI PADRE SIEMPRE PENSANDO EN LOS SALTEÑOS, ESO DEJO EN SU ESCRITORIO,ESCRITO DE PUÑO Y LETRA, ME TOMÉ EL ATREVIMIENTO DE COPIARLO TEXTUALMENTE. SE LOS COMPARTO.

GRACIAS VIEJO !!!! HASTA SIEMPRE

PENSAMIENTOS DEL Dr. ALFREDO HUMACATA

Vamos a recorrer la provincia, iremos a las periferias no solo geográficas, sino las existenciales como lugares donde hay dolor, injusticia y claros pensamientos.

Para hacer:

  1. Presente los problemas postergados, relegados, marginados
  2. Para devolver la palabra a los callados, a los excluidos.

Es decir, una gran tarea TRASLADAR AL CENTRO LAS PERIFERIAS, para interrogarnos sobre el futuro, sabiendo que la búsqueda de la eficiencia ha derivado a la ética, y estamos disconformes con el curso previo de la administración.

Nuestra provincia necesita de RECTITUD y de planteamientos originales, con un preciso ahondamiento crítico y autocritico a la resolución de lo moral.

Para ello es necesario innovar, introducir y modificar estructuras y culturas, teniendo en cuenta el impacto social, económico y ambiental.

Para gestionar Salud hay que entender la necesidad de la gente, y el estado no solo debe ser regulador sino garante de equilibrio y razonabilidad

La realidad en Salud, morgue apocalíptica es de mucha seriedad, los recursos cada vez son más escasos y la gente vive más ; a esto se denomina TRANSICION EPIDEMIOLOGICA, las enfermedades crónicas tienen mayor peso en el gasto médico, las nuevas tecnologías se hacen difícil de sostener, por ello la agencia de evaluación tecnológica (AGNET) donde se definirían infinidad de problemas a través del consenso de actores científicos poblacionales y de sociedades, constituyendo una gran herramienta de EQUIDAD, inclusive a esta agencia puede recurrir la justicia para fundar sus fallos.

El punto de discusión a futuro será la cobertura de la Salud que no la garantiza ni el acceso ni la universalidad, sobre todo en los sectores más vulnerables.

Todas las Américas se proponen para el 2030 como objetivo de Salud, que todos los países tengan el CUS, por lo tanto, es una estrategia internacional.

La CUS es ilimitada por definición, asegura el derecho a la salud y a todas las prestaciones que se les tiene que hace. Aquí el paciente no tiene que pagar NADA.

El plan es mejorar la eficiencia, efectividad y la eficacia del sistema público.

Para lo cual debe haber un aumento sustantivo del nivel de confianza en nosotros mismos, con la sincera voluntad de construir puentes y derribar muros que separan, y dejar las aspirinas para curar la gangrena, no reescribir el pasado y si discutir el camino a seguir.

Los médicos somos la cara visible de un modelo en crisis. Somos lo que sostenemos con nuestro esfuerzo y entrega el sistema de salud, y sin embargo somos la primera variable de ajuste.

Esperamos tener un sistema de información interoperable con aplicaciones informáticas, Historia Clínica Provincial Longitudinal y completa de utilidad clínica, estadística y de gestión; es decir una Verdadera Estrategia provincial de Salud Digital.

Hay que polarizar el centro y centralizar las periferias.

Para lo que debemos comenzar desde la ética de la responsabilidad a visibilizar y poder proteger a los más necesitados de Salud.

El gasto en salud actualmente representa el 9 al 10 % del PBI y de los cuales 2/3 corresponde al sector público.

Los resultados no son los esperados en relación a la magnitud de la inversión hay 22 millones de beneficiarios con 291 obras sociales y 757 prepagas

La Salud debe ser plena y de calidad provocando el bienestar Físico y Mental y Social, con atención y tratamiento integral, en condiciones de igualdad y no discriminación con sus principales sectores de integración, Inclusión, Autonomía, empoderamiento e igualdad.

Debemos estar en la agenda de gobierno de turno y como efectores de la Salud pública y de la seguridad social NOS DEBEN CONSIDERAR como una inversión NO COMO UN GASTO

Para ser una provincia en serio el sector Salud debe ser considerado como prioridad.

La Salud solo se valora cuando se pierde y muchas veces es tarde para ello

NOS DEBEN ESCUCHAR ………